Los polímeros de dispersión a base de agua como el VAE se utilizan en muchos procesos textiles, como:
- Tufting
- Producción de no tejidos (aglutinante para fibras)
- Airlaid
- Wetlaid
- Drylaid
- Hilos de coser
- Impresión (imprimación y encuadernación para tinta)
- Acabado
- Los polímeros VAE ofrecen una excelente adhesión a las fibras de celulosa
- Los polímeros VAE favorecen en gran medida las propiedades hidrófilas y de absorción
- Revestimiento (por ejemplo, telas de fibra de vidrio para cubiertas y ETICS)
- Pegado y laminado, montaje de materiales.
- Lavado de prendas
Producción de telas no tejidas
Por supuesto. Exploremos el fascinante mundo de los tejidos no tejidos y conozcamos las diferencias entre las técnicas de airlaid, wetlaid y drylaid:
- Tela no tejida Airlaid:
- Definición: La tela no tejida airlaid, también conocida como papel airlaid, se crea dispersando fibras con aire y uniéndolas después.
- Proceso:
- Mezcla de fibras: Se abren y mezclan diferentes materiales como pulpa de madera, fibras sintéticas o fibras naturales.
- Formación Web: Se utiliza aire para crear una red de fibras orientadas aleatoriamente.
- Vinculación: Las fibras se unen para formar el tejido.
- Aplicaciones:
- Los no tejidos Airlaid se utilizan en productos de higiene (como pañales), aplicaciones médicas (como batas quirúrgicas) y materiales absorbentes.
- Tejido no tejido:
- Definición: La tela no tejida en húmedo se fabrica suspendiendo fibras en agua y depositándolas después en una malla móvil.
- Proceso:
- Suspensión de fibra: Las fibras (a menudo pulpa) se mezclan con agua para formar una pasta.
- Deposición de pantallas: El lodo se deposita en una criba o cinta transportadora.
- Deshidratación y adhesión: Se elimina el agua y se unen las fibras.
- Aplicaciones:
- Los tejidos húmedos se utilizan habitualmente en materiales filtrantes, toallitas y papeles especiales.
- Tejido sin tejer en seco:
- Definición: La tela no tejida en seco se forma disponiendo las fibras sin utilizar agua ni ningún aglutinante líquido.
- Proceso:
- Cardado: Las fibras se abren a partir de balas y se mezclan. Una cardadora peina las fibras para formar una red.
- Vinculación: La banda se consolida utilizando métodos como la unión térmica (calor y presión), la unión mecánica o la unión química.
- Tipos de Drylaid:
- Cardado en seco: Redes paralelas o aleatorias con buena resistencia a la tracción.
- High Loft (fibra corta) Drylaid: Crea productos más voluminosos.
- Aplicaciones:
- Las telas no tejidas en seco se utilizan en prendas de vestir (como impermeables), equipos para exteriores y diversas aplicaciones industriales.
Cada técnica tiene sus propiedades únicas, por lo que los no tejidos son versátiles para diferentes aplicaciones y es probable que tengan una formulación de aglutinante adaptada.
Hilos de coser
Hilos de coser desempeñan un papel crucial en la confección de prendas, ya que influyen tanto en la estética como en el rendimiento.
- Función de los hilos de coser:
- Sujeción de prendas: Los hilos de coser son los sólo guarnecido que mantiene unida una prenda. Sin hilo, la prenda se desharía.
- Determinar la apariencia: La elección del hilo influye en el aspecto de la prenda.
- Influir en el rendimiento: Los hilos influyen en el rendimiento de la prenda durante su uso.
- Factores que afectan a la selección del hilo:
- Estética:
- Color y brillo: Tenga en cuenta el color y el brillo del hilo para fines decorativos como pespuntes o bordados.
- Igualación de tonos y matices: Asegúrese de que el hilo complementa el tejido.
- Solidez del color: Los hilos deben conservar su color incluso después del lavado.
- Rendimiento:
- Los hilos utilizados en las prendas deben ser duradero:
- Resistencia de la costura: Los hilos deben resistir el estiramiento, la recuperación y la abrasión.
- Resistencia a la abrasión: Los hilos soportan la fricción durante la costura y el acabado de las prendas.
- Elasticidad: Las roscas deben flexionarse sin romperse.
- Resistencia química: Las roscas deben resistir los daños causados por los productos químicos.
- Inflamabilidad: Tenga en cuenta los aspectos de seguridad.
- Cosibilidad:
- Se refiere al rendimiento de un hilo durante la costura.
- Entre los parámetros de costura superior se incluyen:
- No se rompe al coser a alta velocidad.
- Formación coherente de las puntadas.
- No se saltan puntos.
- Tensión uniforme durante la costura.
- Gran resistencia a la abrasión.
- Superficie lisa para facilitar el paso por las guías de la máquina.
- Los hilos utilizados en las prendas deben ser duradero:
- Estética:
- Clasificación de los hilos:
- Los hilos pueden clasificarse en función de:
- Sustrato:
- Hilos naturales: Rara vez se utiliza ahora, pero el hilo de algodón es un ejemplo.
- Hilos sintéticos: Preferido por su alta tenacidad, resistencia a la abrasión y resistencia química.
- Construcción:
- Los hilos pueden tener diferentes construcciones (por ejemplo, hilado, filamento, hilado con núcleo).
- Acabado:
- Las roscas pueden tener acabados como lubricación o adherencia.
- Sustrato:
- Los hilos pueden clasificarse en función de:
Seleccionar el hilo de coser adecuado es esencial para conseguir un buen rendimiento de costura y la calidad de costura deseada. Utilizar un tipo o tamaño incorrecto puede provocar fallos y alargar los plazos de entrega. Lo que puede mejorarse aún más añadiendo uno de los revestimientos VAE de Intercol.
Impresión textil
Los polímeros desempeñan un papel crucial en la impresión textilmejorando tanto la estética como la funcionalidad.
- Ligantes de impresión pigmentaria:
- Definición: Los aglutinantes pigmentarios para impresión son materiales formadores de película compuestos por macromoléculas de cadena larga.
- Función: Combinados con pigmentos, estos aglutinantes forman una red tridimensional en el tejido.
- Aplicación: Se utilizan ampliamente en impresión textil pigmentada para fijar los pigmentos en la superficie del tejido, garantizando la solidez y durabilidad del color.
- Fabricación aditiva (impresión 3D) en textiles:
- Visión general: La fabricación aditiva (AM), también conocida como impresión 3D, ha evolucionado más allá de la creación de prototipos para convertirse en fabricación avanzada.
- Ventajas de la AM en el sector textil:
- Flexibilidad geométrica: Permite optimizar las características del producto.
- Modificación de la microestructura y las propiedades: Se consigue mediante metamateriales.
- Eficiencia de los recursos: Utiliza menos materia prima.
- Fabricación en la nube: Acorta las cadenas de suministro y fomenta la sostenibilidad.
- Desafíos: A pesar de los avances, la AM aplicada a los textiles se enfrenta a problemas de escalabilidad y aún se encuentra en las primeras fases de investigación.
- Aplicaciones:
- Fibras/alambres de filamentos funcionales: Desarrollo de fibras funcionales para tejidos textiles.
- Impresión 3D en textiles: Creación de patrones y estructuras intrincadas.
- Impresión 3D de prendas acabadas: Producción personalizable y sostenible.
- Textiles 4D: Materiales que cambian de forma con el tiempo.
- Materiales en tejidos impresos en 3D:
- Limitaciones actuales:
- Rigidez y ropa rígida: Muchos tejidos impresos en 3D dan lugar a prendas incómodas.
- Polímeros derivados del petróleo: Los materiales más utilizados (por ejemplo, ABS, PLA, PU) proceden del petróleo.
- Exploración de las fibras textiles naturales: Se está investigando para desarrollar materiales de impresión 3D que utilicen fibras naturales como la lana.
- Limitaciones actuales:
En resumen, los polímeros contribuyen a la innovación y la sostenibilidad de la impresión textil, ya sea mediante aglutinantes, impresión 3D o exploración de nuevos materiales.
Acabado textil
Acabado textil se refiere a los procesos que transforman la tela tejida o de punto en un material utilizable. Específicamente, abarca cualquier paso realizado después del teñido del hilo o la tela, con el objetivo de mejorar la apariencia, el rendimiento o la calidad táctil (a menudo denominada "mano") del textil o la ropa acabados.
Ejemplos de acabado textil:
- Tela gris: Cuando el tejido sale del telar o de la máquina de tejer, no es inmediatamente utilizable. En esta fase, se denomina tela gris y contiene impurezas naturales y añadidas.
- Finalidad del acabado:
- Valor añadido: El acabado añade valor al producto, haciéndolo más atractivo, útil y funcional para el usuario final.
- Sensación y estética de la superficie: Técnicas como el blanqueo y el teñido pueden aplicarse al hilo antes de tejerlo, mientras que otras se aplican directamente a la tela gris después de tejerla o tricotarla.
- Acabados químicos avanzados: Por ejemplo, mejorando el tacto de la superficie y añadiendo tratamientos químicos avanzados.
- Tipos de técnicas de acabado:
- Tratamiento en húmedo: Incluye procesos como el lavado, el teñido y el blanqueo.
- Tratamientos químicos: Se aplican diversos tratamientos químicos para conseguir las propiedades deseadas, como la ignifugación, la repelencia al agua y las propiedades antiestáticas.
- Ajuste térmico: A menudo, las fibras sintéticas sólo requieren un tratamiento térmico, ya que son fáciles de cuidar.
- Contexto histórico:
- Algunas técnicas de acabado, como el batanado, quedaron obsoletas con la revolución industrial.
- Otras, como la mercerización, surgieron a raíz de la Revolución Industrial.
El acabado textil desempeña un papel crucial a la hora de mejorar las propiedades de los tejidos, garantizar el confort y satisfacer las expectativas de los consumidores. Los polímeros VAE se utilizan a menudo como aglutinantes y recubrimientos. Los VAE favorecen la resistencia a la llama, son compatibles con muchos aditivos y son verdaderos aglutinantes al agua de BAJO COV. Los VAE también se utilizan a menudo con fines de reciclado, ya que son solubles o resistentes al lavado, pero también son termoplásticos.
Revestimientos textiles
Trevestimientos extiles desempeñan un papel fundamental a la hora de modificar tanto la estética como la funcionalidad de las superficies textiles. Estos recubrimientos se aplican a los sustratos textiles, mejorando sus propiedades y haciéndolos aptos para diversas aplicaciones. Profundicemos en los detalles:
- Objetivo e importancia:
- Mejora estética: Los recubrimientos textiles mejoran el aspecto y la sensación táctil de los tejidos, lo que se traduce en textiles de alta calidad.
- Funcionalidad: Los revestimientos prolongan la vida útil de los textiles, conservan su atractivo estético y ofrecen prestaciones y protección.
- Formulación y aplicación:
- Ingredientes: Una formulación típica de revestimiento textil incluye aglutinantes poliméricos junto con aditivos como colorantes, promotores de la adherencia, biocidas y plastificantes.
- Técnicas de aplicación: Los revestimientos se aplican mediante métodos como pulverización, acolchadoo tecnologías a nanoescala.
- Propiedades funcionales: Los textiles recubiertos pueden presentar propiedades como repelencia al agua, retardancia de llamay autolimpiante.
- Aplicaciones:
- Recubrimientos para prendas de vestir: Mejora de la durabilidad, la transpirabilidad y la estética de la ropa.
- Revestimientos para el hogar: Mejora del rendimiento de los tejidos para tapicerías, cortinas y ropa de cama.
- Transporte Revestimientos textiles: Se utiliza en interiores de automóviles, aviones y aplicaciones marinas.
- Recubrimientos textiles técnicos: Para textiles geotécnicos, médicos e industriales.
- Innovaciones y tendencias futuras:
- Técnicas avanzadas: La tecnología de recubrimiento digital y la química sol-gel ofrecen posibilidades apasionantes.
- Textiles multifuncionales: Aumenta la demanda de textiles con múltiples funcionalidades.
Los revestimientos textiles tienden puentes entre la estética y la practicidad, contribuyendo a una amplia gama de aplicaciones en todos los sectores.
En particular, los polímeros VAE facilitan el uso de aditivos porque suelen ser no iónicos, tienen un bajo índice de inflamabilidad y pueden ser solubles (en agua o disolvente) (por ejemplo, para fines de reciclado) o reticulables y lavables.
Laminado de textiles
Tejido laminado es una fascinante fusión de tejidos tradicionales y tecnología moderna, que se utiliza en diversas industrias:
- Tejido laminado:
- El tejido laminado es esencialmente una combinación de múltiples capas de diferentes materiales, unidas entre sí para crear una sola hoja con propiedades mejoradas.
- Las capas suelen incluir:
- Capa textil base: Esta capa proporciona la estructura del tejido y a menudo determina su textura y aspecto. Los tejidos base más comunes son el nailon, el poliéster y diversas mezclas.
- Capa impermeable o resistente al agua: Aplicada a la capa base, esta capa protege de la humedad. Suele estar hecha de poliuretano u otro material impermeable. Las versiones especialmente tratadas repelen el agua y resisten la penetración de líquidos.
- Capas de refuerzo adicionales (a veces): Estas capas aumentan la durabilidad y la resistencia.
- El proceso de unión puede lograrse mediante métodos como el calor y la presión, adhesivos o técnicas avanzadas como la soldadura por ultrasonidos.
- Aplicaciones del tejido laminado:
- Equipamiento exterior:
- Los tejidos laminados han revolucionado la industria del equipamiento para actividades al aire libre.
- Algunos ejemplos son los chubasqueros, los pantalones de esquí, las tiendas de campaña, las mochilas y los guantes.
- La capa impermeable mantiene la humedad fuera, mientras que la capa textil base proporciona durabilidad y comodidad.
- Productos médicos y de higiene:
- Vital en los sectores médico e higiénico.
- Se utiliza en batas quirúrgicas, paños y ropa médica desechable.
- La capa impermeable mantiene un entorno estéril.
- También se utiliza en pañales y otros productos de higiene por su suavidad, comodidad y resistencia a los líquidos.
- Moda y confección:
- Los diseñadores de moda adoptan el tejido laminado por sus propiedades únicas.
- Permite crear prendas elegantes y resistentes a la intemperie.
- Conforme a la CPSIA, cumple las normas de seguridad infantil.
- Se utiliza para impermeables, ponchos e incluso calzado que mantiene los pies secos durante los días de lluvia.
- Equipamiento exterior: